¿Qué es la Brecha Digital? Un desafío vigente en Chile

¿Qué es la Brecha Digital? Un desafío vigente en Chile

Con el paso de los años el acceso a internet ha dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad, un elemento parte de la canasta básica de familias de todos los estratos sociales. Es necesario para trabajar, estudiar, entretenerse y realizar trámites, no tener acceso a internet es una complicación para que las personas se desenvuelvan en la sociedad actual. 

Esto se vio profundamente reflejado en la pandemia, donde gran parte de las actividades cotidianas migraron al mundo digital y quienes no tuvieron acceso a internet quedaron aislados, para entender el impacto que esto tiene en nuestra sociedad hay que comprender primero qué es la brecha digital. 

 

¿Qué es la brecha digital? 

 

La brecha digital es la desigualdad en el acceso a internet y las tecnologías de la información que existe entre diversos grupos de población, tanto de un mismo país como en otras regiones o continentes. En la brecha digital influyen factores económicos, geográficos, de género, edad o grupos sociales, entre otros. 

A pesar de que la comercialización masiva de dispositivos que permiten la conexión a internet, como celulares o computadores, la brecha digital sigue existiendo en diferentes medidas a nivel mundial. Según World Statis, a diciembre de 2021 en África solo el 43,1% de las personas tenían acceso a internet, mientras que en Europa y América del Norte esas cifras alcanzan el 88,4% y 93,4% respectivamente. 

En su “Hoja de Ruta para la Cooperación Digital”, la ONU define qué es la brecha digital como un elemento que “refleja y amplifica las desigualdades sociales, culturales y económicas existentes”. 

 

Tipos de brecha digital 

 

Para comprender en profundidad qué es la brecha digital, es importante entender que hay varios tipos que pueden estar presentes en una población, país, región o continente. Estos diferentes tipos pueden estar presentes todos juntos o por separado, pero todos deben ser enfrentados con la misma importancia para conseguir disminuir la brecha digital. 

 

Brecha de acceso 

 

La Brecha de Acceso hace referencia a la posibilidad que tienen las personas de acceder a internet y el mundo digital, tanto por razones individuales como estructurales. Esto último se refiere a la capacidad que tiene un país de proveer la infraestructura necesaria para que exista una red de internet disponible en todo su territorio, lo cual para regiones menos desarrolladas y/o rurales puede significar una inversión muy alta.

Por su parte, las brechas individuales de acceso hacen referencia a la incapacidad de una persona o grupo familiar de costear el acceso a internet. Esto implica no poder tener un plan de internet en el celular, contratar internet fijo en el hogar o acceder a ningún dispositivo electrónico que permita tener acceso a internet.

Ambas formas de la brecha de acceso, que es la brecha digital más compleja de solucionar por el alto nivel de inversión monetaria que requiere, están relacionadas a las diferencias socioeconómicas tanto de países como individuos, puesto que la digitalización requiere dinero y aquellos que puedan costearlo, no tendrán problemas de acceso. 

 

Brecha de uso 

 

Tener acceso a internet y a las TIC no garantiza saber utilizarlas, la Brecha de Uso hace referencia a la falta de competencias y habilidades para poder navegar en el mundo digital. Por ende, aunque alguien tenga acceso puede no tener las capacidades para aprovechar los recursos que entrega internet tanto a nivel personal como laboral. 

De hecho, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) revela que hay 40 países en los que más de la mitad de la población no sabe cómo adjuntar un archivo en un correo electrónico, un conocimiento que para muchos es básico. 

 

Brecha de calidad de uso  

 

Profundizando aún más en cómo impacta la brecha digital en la vida de las personas, tenemos la brecha de Calidad de Uso. Porque una cosa es tener acceso a internet y tener nociones básicas de cómo navegar en internet, y otra muy distinta es tener un conocimiento acabado que permita hacer buen uso de los recursos disponibles en la red y obtener el mayor provecho posible de la información y servicios disponibles en internet. 

La Brecha de Calidad de Uso se refiere a cuando las personas no saben acortar búsquedas en internet, no tienen claridad de cómo hacer trámites online o no logran identificar sitios web poco confiables, entre otros conocimientos que les impiden aprovechar al máximo el mundo digital. 

 

Consecuencias de la Brecha Digital 

 

Una vez entendido qué es la brecha digital, es posible comenzar a comprender el fuerte impacto que tiene en las personas, comunidades, países y regiones. El ejemplo más claro de esto en los últimos años fue la pandemia del COVID-19, durante la cual solamente los estudiantes que tenían acceso a internet pudieron seguir educándose.

Y así son muchas las consecuencias que puede generar la brecha digital para cada caso particular, pero en SCM Latam queremos destacar tres que consideramos bastante transversales:

  • Incomunicación y aislamiento: En un mundo donde cada vez es más común que todo se haga por internet (pedir horas para asistir al registro civil, hacer trámites, informarse, comunicarse con amigos y conocidos), las personas que viven en zonas rurales donde el acceso a internet es limitado, poco a poco se van aislando del resto de la sociedad y quedando incomunicadas de lo que sucede en su propio territorio.
  • Barrera de estudio, trabajo y conocimiento: Así como la brecha digital quedó muy patente en la educación, lo mismo ocurre con el trabajo. En los últimos años las competencias digitales se han vuelto una necesidad para todo tipo de trabajo, aquellas personas que no las tienen -o que no han logrado aprenderlas en los procesos de digitalización de sus empresas- han ido quedando fuera del mercado laboral. 
  • Potencia las diferencias socioeconómicas: La brecha digital es más fuerte en sectores vulnerables y de bajos recursos en todos sus niveles. Las diferencias en el acceso, uso y calidad de uso de internet tanto en distintos sectores de la población como en países, van marcando cada vez las diferencias socioeconómicas de cada grupo y las barreras que tienen para obtener los mismos objetivos. 

 

Brecha Digital en Chile: Desafío Vigente

 

Comprender qué es la brecha digital a nivel mundial es crucial para entender la realidad chilena. Con el paso de los años la brecha digital en Chile ha disminuido bastante, con cada vez más personas y sectores con acceso a internet. Sin embargo, la diferencia de acceso y uso del mundo digital entre los sectores más vulnerables de la población y las zonas rurales sigue siendo muy presente. 

El estudio publicado en octubre de 2022 “Competencias, demanda por capacitación y búsqueda de empleo en un mercado laboral en recuperación”, liderado por el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales para el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), reveló que si bien el 89,2% de la población tiene acceso a internet en el país, todavía hay 639 mil hogares – 1,28 millones de personas- que no lo tienen. 

A nivel socioeconómico, el 97% del sector de mayores ingresos en Chile tiene acceso a internet, mientras que en el de menor ingreso esa cifra disminuye al 81%. 

Además, es fundamental comprender desde dónde se están conectando las personas para entender la calidad de uso que tienen de los recursos digitales. El celular es el aparato más usado para acceder a internet con un 56% de los hogares eligiendo este formato, mientras que la banda ancha fija tiene 39%, porcentaje que se reduce en el quintil de menores ingresos disminuyendo solo a un 24%.

 

Cómo reducir la Brecha Digital 

 

Reducir la brecha digital es un trabajo que debe realizarse en conjunto entre gobierno, organizaciones sin fines de lucro y privadas. Son dos áreas las principales que deben atacarse para lograr generar un impacto real:

  • Infraestructura: Es necesaria la construcción de infraestructura que entregue la posibilidad de que las personas, tanto en sectores urbanos como rurales, tengan acceso a internet. 
  • Alfabetización Digital: Los programas de formación en habilidades digitales dirigidos a comunidades particularmente vulnerables, tercera edad, mujeres, migrantes, etc. son fundamentales para asegurarse de que las personas puedan usar correctamente los discursos disponibles en internet. 

Generar conciencia constantemente sobre qué es la brecha digital y cómo afecta a la población de cada país es fundamental, porque de esta forma es posible entender las dificultades que enfrentan aquellas personas que no tienen acceso a internet. 

 

SCM Latam: Expertos en Gestión de Fuerza Laboral (H2)

 

En SCM Latam somos expertos en un aspecto de ese proceso: el control de tiempos y asistencias; la planificación optimizada de turnos y la consultoría en productividad laboral que permite determinar la dotación ideal de colaboradores en una organización. Tenemos más de 20 años de experiencia en Gestión de Fuerza Laboral  para grandes empresas y trabajamos con más de 100 clientes en 3 continentes, sumando más de 250 mil usuarios que utilizan nuestras soluciones día a día. 

Nuestros expertos buscan ser un socio estratégico y entregar a las grandes empresas herramientas que les  permitan encontrar, constantemente, nuevas oportunidades para mejorar la  productividad operacional y ahorrar costos.

Si quieres conocer más de nuestras soluciones y cómo podemos aportar a tu organización, déjanos tus datos en este formulario y te contactaremos para coordinar una reunión.

¿Quieres conocer más sobre las
soluciones de SCM Latam?

Tabla de Contenidos

Entradas relacionadas: