¿En qué consiste el tope de gratificación legal? - SCM Latam

¿En qué consiste el tope de gratificación legal?

Antes de conocer cuál es el tope de gratificación legal, debemos conocer mejor de qué se trata este concepto. Las gratificaciones son un ítem o beneficio que se incluye en el pago de salario imponible de los colaboradores de una organización, siendo usualmente este término confundido con el aguinaldo cuando en realidad son muy distintos, principalmente porque la gratificación es legal y obligatoria y, por el contrario, el aguinaldo no tiene ley ni es obligatorio.

¿Qué es la gratificación legal?

 

En pocas palabras, la gratificación legal es una remuneración establecida en el Código del Trabajo y que corresponde a la parte de las utilidades con que el empleador beneficia al trabajador. Es decir, de las ganancias que obtuvo el empleador en el año comercial, si hay excedentes, el empleador debe repartirlos entre sus colaboradores. 

¿Cuándo se paga gratificación legal?

 

De acuerdo con el artículo 47, los empleadores que obtienen utilidades líquidas están en la obligación de gratificar anualmente a sus trabajadores. El empleador deberá pagar a los colaboradores (a más tardar) en abril del año comercial siguiente. 

Sin embargo, nada impide que el empleador y el colaborador acuerden en pagar anticipadamente una parte de la futura gratificación con un pago mensual, por ejemplo. En este caso, el empleador deberá efectuar una liquidación en el mes de abril de cada año para determinar si lo pagado cubre totalmente o no lo que le corresponde percibir al colaborador.

¿Es obligatorio pagar la gratificación legal?

 

No todas las empresas tienen la obligación de realizar el pago de gratificación legal, sin embargo, para algunas compañías si es de carácter obligatorio. Más adelante veremos los casos en los que se debe realizar el pago de estas a los colaboradores.

Tipos de gratificación legal en Chile

 

Existen dos tipos de gratificaciones: La gratificación legal y la gratificación convencional. Veamos de qué se trata cada una:

Gratificación legal

 

Este beneficio se aplica cuando las partes no han convenido un tipo de gratificación con anterioridad y, en el caso de haberlo pactado, que el monto sea inferior a la cantidad por pagar en la gratificación.

Gratificación convencional

 

Esta se estipula en los contratos individuales o colectivos de trabajo y se especifica la forma del pago, cantidad o monto y otras condiciones que estén relacionadas. Para ello existen dos tipos de gratificaciones convencionales que son las garantizadas y no garantizadas.

¿Cómo se calcula la gratificación legal?

 

La manera de calcular las gratificaciones legales es independiente en cada compañía y, por lo tanto, cada una decidirá la metodología de su preferencia según la estipulación laboral que tiene con sus empleados, los ingresos percibidos por la compañía, entre otros, considerando siempre lo establecido en la ley.

Existen dos métodos para realizar el cálculo de las gratificaciones legales:

Sistema de Prorrateo (artículo 47 CT): de acuerdo al 30%

 

Bajo este sistema, las compañías que reciben utilidades líquidas están obligadas a pagar una gratificación a sus colaboradores, en una proporción no menor al 30% de los beneficios percibidos en un periodo determinado.

Para realizar el cálculo de la repartición se contemplan todos los colaboradores de la empresa, incluyendo aquellos que no tienen el derecho a recibir la gratificación por tener un tiempo de contratación menor a 30 días o colaboradores en cuyo contrato se establece una gratificación bajo el artículo 50.

En este caso el empleador tiene que hacer una división del 30% del monto de las utilidades líquidas de la empresa entre el total de remuneraciones devengadas en el periodo establecido. El resultado obtenido, se debe multiplicar por el salario anual de cada uno de los colaboradores de tu empresa, obteniendo así la gratificación legal que le corresponde a cada uno.

Sistema de abono (articulo 50 CT): de acuerdo al 25%

 

En este sistema se exime lo establecido en el artículo 47. Aquí se expresa que la gratificación no debe ser superior a 4,75 de Ingresos Mínimos Mensuales (IMM) y se establece el término del año anterior, día 31 del mes de diciembre.

Se cancela la remuneración de forma mensual, sin dar una relación a la ganancia por año, en este caso se realiza un cálculo considerando el salario base del trabajador, las horas extras y los bonos imponibles. Estos montos deben sumarse y posteriormente se realiza una multiplicación por el 25%, lo que dará como resultado el monto de la gratificación legal.

¿Cómo se paga la gratificación legal?

 

Este aspecto es diferente para cada compañía, ya que cada una decide la forma en que hará el pago de las gratificaciones legales. Algunas optan por pagar el monto fraccionado de forma mensual dividiendo el monto total entre 12, así se obtiene el monto que se debe sumar al sueldo percibido por el colaborador incluyendo la gratificación legal. El tope de gratificación legal por mes será de $162.292 como tope por mes a fecha de 2023, sin importar el sueldo del trabajador.

¿Cuál es el tope de gratificación legal?

 

El artículo 50 del Código de Trabajo establece que la gratificación legal es una bonificación con un tope máximo de 4,75 Ingresos Mínimos Mensuales (IMM), para esto debes conocer el valor que tenga el ingreso mínimo al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior.

Ahora, más vale aclarar que, aunque el valor del cálculo de gratificaciones legales supere el tope, el empleador deberá pagar únicamente el tope de gratificación establecido. En caso de que el cálculo sea menor, corresponde calcular acorde al 25%.

¿Quién paga la gratificación legal?

 

Hay algunas exigencias que establecen que las instituciones están legalmente obligadas a costear las gratificaciones a sus empleados. Son responsables del pago de gratificaciones legales:

  • Empresas dentro de los rubros agrarios, industriales, de minería, comercial y cooperativas.
  • Tener fines de lucro, a excepción de las cooperativas.
  • Empresas que estén obligadas a llevar libros contables y consigan beneficios líquidos en el giro.

Además, estos establecimientos deben obtener utilidades o excedentes líquidos en el respectivo ejercicio comercial anual, para que se genere la obligación del pago de gratificaciones legales.

Tabla de Contenidos

Entradas relacionadas: