El autodespido, también conocido como despido indirecto, es una figura legal contemplada en la legislación laboral de Chile. En este artículo, explicaremos en qué consiste el autodespido, por qué existe esta opción, los requisitos que se deben cumplir, las causales de despido indirecto, el rol de la Inspección del Trabajo, los pasos a seguir al realizar un autodespido, y las indemnizaciones que se pueden solicitar en este caso.
¿Qué es el autodespido o despido indirecto?
El autodespido ha sido definido como una opción que permite al trabajador dar por terminado su contrato laboral, cuando se encuentra en determinadas circunstancias. A diferencia del despido tradicional, donde la iniciativa parte del empleador, el autodespido otorga al trabajador la posibilidad de poner fin a la relación laboral.
¿Por qué existe el despido indirecto?
La existencia del autodespido se fundamenta en la protección de los derechos laborales, y el equilibrio de poder entre el empleador y el trabajador. Esta figura busca salvaguardar al trabajador ante situaciones de incumplimiento grave por parte del empleador, garantizando que no se vea obligado a continuar laborando en condiciones adversas.
Requisitos de autodespido en Chile
Para que el autodespido sea válido en Chile, es necesario cumplir con ciertos requisitos establecidos en la legislación laboral. A continuación, detallaremos los principales requisitos que debes tener en cuenta al considerar un autodespido:
Existencia de un contrato vigente: Es fundamental que exista un contrato laboral vigente entre el trabajador y la empresa. No se puede alegar autodespido si se ha sido despedido y se ha firmado el finiquito, ya que el contrato laboral ya ha sido finalizado.
Deseo de terminar la relación laboral: El trabajador debe manifestar su voluntad de poner fin a su relación laboral con la empresa. Es importante tener claro que, una vez realizado el autodespido, el trabajador quedará sin empleo y solo obtendrá las indemnizaciones correspondientes una vez finalizado el juicio laboral.
Causales de despido indirecto
El autodespido, o despido indirecto, está basado en causales establecidas en el Código del Trabajo. Estas son algunas de las causales que pueden fundamentar un autodespido en Chile:
- Falta de probidad del empleador en el desempeño de sus funciones: Cuando el empleador no actúa de manera honesta y ética en el ejercicio de sus funciones laborales.
- Conductas de acoso sexual: Si el trabajador es víctima de acoso sexual por parte del empleador.
- Maltrato físico por parte del empleador: Si el empleador ejerce acciones de maltrato físico contra el trabajador.
- Denigración e injurias del empleador hacia el trabajador: Si el empleador realiza acciones de denigración o injurias hacia el trabajador.
- Conductas inmorales que afectan a la empresa: Si el empleador tiene conductas inmorales que afectan negativamente a la empresa donde trabaja el trabajador.
- Acoso laboral o “mobbing”: Cuando el trabajador sufre acoso laboral por parte del empleador, independientemente del tipo de acoso.
- Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten la seguridad, el funcionamiento o la salud de los trabajadores: Si el empleador realiza acciones que ponen en peligro la seguridad o la salud de los trabajadores, o afecta gravemente el funcionamiento del establecimiento.
- Incumplimiento grave de las obligaciones contractuales: Si el empleador incumple de manera grave las obligaciones establecidas en el contrato laboral, como el no pago de cotizaciones previsionales.
Tener en cuenta que estos son ejemplos de causales y que cada caso debe ser evaluado individualmente. Además, se recomienda buscar asesoría legal especializada para determinar si se cumplen los requisitos y las causales necesarias para realizar un autodespido.
Optimiza la gestión de turnos con nosotros
La Inspección del Trabajo y su rol en el despido indirecto
La Inspección del Trabajo desempeña un papel fundamental en los casos de despido indirecto. Si un trabajador decide realizar un autodespido, puede acudir a esta institución para presentar una denuncia y solicitar su intervención. La Inspección del Trabajo verifica la situación y busca una solución amistosa entre las partes. En caso de no lograr un acuerdo, el trabajador puede recurrir a instancias judiciales.
Pasos a seguir al realizar un autodespido
Realizar un despido indirecto requiere seguir ciertos pasos para garantizar la validez de la acción. Estos incluyen la notificación formal al empleador, la recopilación de pruebas y evidencias que respalden la justificación del autodespido, y el resguardo de los derechos del trabajador durante el proceso.
Indemnizaciones en casos de autodespido
En casos de despido indirecto, el trabajador puede solicitar diversas indemnizaciones. Estas pueden incluir el pago de remuneraciones pendientes, indemnización por años de servicio y compensación por daño moral.
Otras consideraciones y aspectos legales
Es importante tener en cuenta que existen plazos para presentar una demanda laboral en casos de despido indirecto. Además, contar con asesoría legal especializada es recomendable para obtener orientación específica y garantizar el cumplimiento de los procedimientos legales establecidos.
Esperamos haberte podido ayudar, recuerda que en SCM Latam, contamos con servicios de Reloj Control de Asistencia, Gestión Optimizada de Horarios Laborales, Consultoría en Productividad Laboral, I+D Software para Workforce y Reportes Personalizados, que pueden brindar soluciones en el ámbito del Workforce Management.
soluciones de SCM Latam?