¿Cómo será la transición ?
Se dice que se espera que la ley sea promulgada por el presidente Gabriel Boric, el 1 de mayo, Día del Trabajador; sin embargo, las empresas y las pymes podrán cumplir con la normativa de forma gradual; es decir en un periodo de cinco años, «la ley está pensada sobretodo en el bienestar de las Pequeñas y medianas empresas, puesto a que va acompañada de unas medidas que está intentando mitigar un potencial impacto, por lo que es un buen punto de partida que van en línea con el aumento de la productividad» mencionó Roberto Alfaro.
Para Roberto, esta nueva ley no es sinónimo de terror al contrario, es sinónimo de oportunidad que viene acompañado de mayor flexibilidad en los horarios que sin duda, van aumentar en la productividad y vienen de mayores opciones de capacitación para las pymes, » los empleados se sentirán mejor en sus lugares de trabajos, no habrá un desgaste, por lo que estoy seguro que eso será muy bueno para incentivar el aumento de las ventas», dijo Roberto Alfaro, gerente general SCM Chile.
¿Que se permite?
En esta nueva ley existirá la posibilidad de que tanto el empleador como el trabajador lleguen a un convenio; es decir, acordar que la jornada ordinaria de 40 horas se pueda cumplir en un promedio de hasta cuatro semanas, con un tope de 45 horas semanales máximo. En este sentido, no se podrá superar más de dos semanas las 40 horas.
De esta manera se podrá implementar el 4×3, en donde podrá ser distribuida la jornada ordinaria en 4 días de trabajo por 3 de descanso.
Por otra parte, la ley de las 40 horas contempla acciones de apoyo específicas para el mundo de las pymes a través de dos servicios técnicos y descentralizados como son el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y la Dirección del Trabajo.
Fuente: La Quinta Emprende