En la mayoría de las empresas de Latinoamérica es habitual el pago del aguinaldo, un beneficio -usualmente monetario- que el empleador otorga al colaborador, adicional a la remuneración habitual.
Otras formas de entregar aguinaldos es a través de cajas de alimentación o giftcards.
En Chile, el aguinaldo se entrega tanto en septiembre para la celebración de Fiestas Patrias como en diciembre, por año nuevo. Sin embargo, ¿el aguinaldo es obligatorio en Chile? En este artículo responderemos esa y otras dudas con respecto al aguinaldo.
¿El aguinaldo es obligatorio en Chile?
A diferencia de muchos países de Latinoamérica, donde el aguinaldo es obligatorio de forma transversal a todos los trabajadores, para saber si el aguinaldo es obligatorio en Chile primero hay que tener en cuenta que los trabajadores del sector público y del sector privado no tienen la misma regulación.
Trabajadores del sector público son todos aquellos que trabajan en instituciones u organizaciones de gobierno, mientras que los del sector privado trabajan en empresas con fines de lucro.
Aguinaldo en el sector público
En el sector público el aguinaldo es obligatorio, tanto para los trabajadores de cualquier institución pública, miembros de las Fuerzas Armadas y pensionados. El monto que recibe cada persona se fija por ley de forma anual, según tramos de compensación según el sueldo líquido que cada uno gana.
En el caso del sector público, el aguinaldo no está afecto a descuentos, tampoco es tributable ni imponible.
Aguinaldo en el sector privado
¿En el sector privado el aguinaldo es obligatorio? La respuesta rápida es No. Sin embargo, hay varios elementos a tener en cuenta con respecto a si el aguinaldo es obligatorio en Chile, porque hay casos en los que sí lo es.
Comencemos por la base: legalmente, las empresas del sector privado no están obligadas a entregar aguinaldo en ningún momento del año. Hacerlo es una decisión de cada organización, por voluntad propia.
Sin embargo, hay ciertas condiciones o escenarios en los que el aguinaldo es obligatorio:
- Cuando está especificado en el contrato de trabajo.
- Cuando es un beneficio obtenido a través de la negociación colectiva.
- Cuando el empleador ha entregado, por voluntad propia, aguinaldo de forma constante durante un largo plazo, convirtiéndolo en un derecho adquirido.
Aguinaldo como derecho adquirido
Como ya mencionamos, uno de los momentos cuando el aguinaldo es obligatorio es cuando se convierte en un derecho adquirido. Esto ocurre cuando los empleadores entregan de forma reiterada el aguinaldo, volviéndolo con el paso de los años una obligación.
Los derechos adquiridos son beneficios que obtienen los trabajadores tras recibirlos por un largo periodo de tiempo, aunque no estén escritos por contrato que los tienen. Esto significa que, a pesar de que no está formalizado en ninguna parte, existe un acuerdo tácito de que ese beneficio existe y, por ende, que debe seguir entregándose de forma constante.
La Dirección del Trabajo explica las tres condiciones que deben darse para que un beneficio se convierta en un derecho adquirido:
- Que sea reiterativo en el tiempo: El beneficio debe darse en forma permanente en el tiempo y durante un período significativo.
- Voluntad de las partes: Tanto colaborador como empleador deben estar en conocimiento y consentimiento del beneficio, aceptándose sin manifestar disconformidad.
- No puede referirse a materias reguladas por ley: Como por ejemplo el ingreso mínimo o la jornada máxima de trabajo.
Es por esto que una vez que las empresas comienzan a entregar de forma constante el aguinaldo, este se vuelve un derecho adquirido y se vuelve obligación. Una vez esto ocurre, las organizaciones deben entregarlo sin importar las condiciones económicas de la empresa ni otras consideraciones.
Sin embargo, es importante recordar que si una empresa nunca ha entregado aguinaldo no tiene obligación de hacerlo. También es importante destacar que no hay una cantidad mínima de veces en las que se entregue el aguinaldo para convertirlo en aguinaldo, en ese sentido la regulación no es explícita de cuánto tiempo es tiempo necesario para que un beneficio se convierta en un derecho adquirido.
En este sentido, se revisa caso a caso si un beneficio se convierte en derecho adquirido o no. Habiendo dicho esto, cuando un aguinaldo se entrega tanto en septiembre como en diciembre durante un par de años, normalmente ya se considera como un derecho adquirido.
¿Qué pasa si la empresa no lo paga?
Si la empresa está dentro de las condiciones o escenarios en los que el aguinaldo es obligatorio, los colaboradores están en todo su derecho de acudir a la Dirección del Trabajo y presentar una denuncia para que la organización sea fiscalizada, lo que podría provocar que esta sea multada.
¿El aguinaldo en Chile es imponible?
En el caso del sector privado el aguinaldo se considera una remuneración, por lo cual está sujeto a impuestos de segunda categoría.
Esto significa que sin importar la modalidad de pago del aguinaldo, como se trata de una compensación ya sea monetaria o en especias, este es imponible.
Gestión de Fuerza Laboral con SCM Latam
En SCM Latam somos expertos en la automatización de procesos de la Gestión de Fuerza Laboral. Nos especializamos en grandes empresas y entregamos soluciones tecnológicas para automatizar tanto el control de asistencia como la gestión de turnos, gracias a lo cual las empresas pueden ahorrar entre el 3% y 10% del costo de nómina. Y no solo eso, nuestros clientes han llegado a disminuir en hasta 81% el tiempo que las jefaturas dedican a tareas administrativas relacionadas al control de asistencia.
Tenemos más de 20 años de experiencia en el rubro y trabajamos con más de 100 clientes en 3 continentes, sumando más de 250 mil usuarios marcando día a día. Con nuestras soluciones, que van desde el Control de Tiempo y Asistencia y la Gestión de Horarios Laborales Optimizada hasta la Consultoría en Productividad Laboral, buscamos ser el socio estratégico de las grandes empresas en su proceso de Gestión de Fuerza Laboral.
soluciones de SCM Latam?