La jornada laboral habitual en Perú es de 48 horas, cualquier tiempo trabajo que exceda ese límite -o el que sea que se haya pactado entre empleador y trabajador- se considera hora extra.
Las horas extras por ley tienen que ser voluntarias y deben pagarse con un recargo extra del valor hora ordinario, lo mismo ocurre con las horas extra nocturnas en Perú, las cuales se generan durante los turnos nocturnos de trabajo.
¿Qué son las horas extra nocturnas en Perú?
Como ya mencionamos al comienzo de este artículo, una hora extra es todo tiempo trabajado adicional al establecido en el contrato del trabajador. Para entender qué son las horas extra nocturnas en Perú, primero hay que comprender qué es la jornada laboral nocturna.
El artículo 8 del Decreto Legislativo 854 determina que la jornada laboral nocturna es aquel tiempo trabajado entre las 10:00 pm y las 6:00 am. Por ende, las horas extra nocturnas en Perú es todo aquel tiempo adicional de trabajo que se produce durante esta jornada de trabajo nocturna.
Aunque no es obligatorio, se recomienda que los turnos realizados durante la jornada laboral nocturna sean rotativos, en la medida de lo posible. Además, es importante destacar que los colaboradores que trabajan los turnos nocturnos no reciben la misma remuneración -ya sea semanal, quincenal o mensual- que quienes trabajan los turnos habituales durante el día.
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) establece que los turnos realizados durante la jornada nocturna deben ser remunerados, como mínimo, con un sobrecargo del 35% con respecto a la remuneración mínima mensual vigente a la fecha de pago. Esto significa que, a febrero de 2023, quienes laboran en turno nocturno tienen derecho a una remuneración mínima de S/1,383.75
Esta información sobre el pago diferenciado que tiene el turno nocturno es fundamental para entender cómo se pagan las horas extra nocturnas en Perú.
¿Cómo se calculan las horas extra nocturnas en Perú?
Para entender cómo se calculan las horas extra nocturnas en Perú, primero hay que saber cómo qué dice la ley con respecto a las horas extras en general.
La legislación peruana indica lo siguiente con respecto a las horas extras:
“El tiempo trabajado que exceda a la jornada diaria o semanal se considera sobretiempo y se abona con un recargo a convenir. Para las dos primeras horas no podrá ser inferior al veinticinco por ciento (25%) por hora calculado sobre la remuneración percibida por el trabajador en función del valor hora correspondiente y treinta y cinco por ciento (35%) para las horas restantes”.
En resumen, las dos primeras horas extra deben ser pagadas con un recargo del 25% con respecto al costo de la hora ordinaria. Y desde la tercera hora en adelante, ese recargo es del 35%.
Ahora, ¿qué implica eso para el cálculo de las horas extra nocturnas en Perú? Es exactamente lo mismo, para las primeras dos horas se aplica un recargo del 25% y de la tercera en adelante del 35%.
La gran diferencia es lo que mencionamos anteriormente, como el turno nocturno tiene un valor mayor al turno diurno el costo de la hora ordinaria durante la noche es más mayor. Esto implica que la hora extra nocturna en Perú, tiene un valor mayor.
Fuera de esa diferencia monetaria, las horas extra nocturnas en Perú siguen la misma regulación que las horas extra habituales del día.
¿Cómo deben registrarse las horas extra nocturnas en Perú?
El ART. 10 del Decreto Supremo Nº 007-2002-TR establece que tanto las horas extra tradicionales como las horas extra nocturnas en Perú deben registrarse ya sea de forma manual o en un software especializado. Sea cual sea la opción elegida, esta debe ser segura y confiable.
Registro de horas extra nocturnas con el Control de Asistencia de SCM Latam
Nuestro sistema de Control de Asistencia de UKG es una herramienta que ayuda al seguimiento automatizado de las horas trabajadas por los colaboradores, para lograr contabilizarlas de manera precisa, disminuir errores en los pagos de nómina y evitar el trabajo administrativo manual que toma horas.
Tenemos varias opciones de marcación, lo cual nos permite adaptarnos a las necesidades de las grandes empresas sin problema. Estos son los principales métodos de marcaje que tenemos en SCM Latam:
Pin/Clave
Una opción de marcación es usar un reloj control que registre la asistencia a través de un pin o clave personal de cada colaborador, lo cual significa que cada uno tendrá su propia combinación asignada. Como todo método de registro, este pin o clave deberá ser digitado cada vez que se empiece o termine un turno.
Tarjeta o Credencial
Son muchas las empresas que entregan credenciales con sus fotografías y nombres a sus colaboradores para identificarlos, las cuales en ocasiones también les permiten ingresar a los recintos de trabajo. Es por esto que muchas organizaciones escogen está opción para realizar el registro de asistencia, optando por tener un reloj control en el cual los colaboradores acercan sus respectivas tarjetas o credenciales y este registra sus tiempos de ingreso y salida.
Reloj Control Biométrico con huella
Una de las opciones de marcación más comunes, sobre todo en grandes empresas, es la marcación por medio del registro de huella. Esto se debe a que la marcación por huella es el método más seguro de marcación, es uno de los más confiables y el que tiene menos margen de error.
A través de este método el colaborador deberá colocar su huella en un dispositivo especializado en esto, como los Idemia Morpho SIGMA Lite+, Idemia Morpho SIGMA Extreme o UKG Intouch, entre otros.
Reloj Control Biométrico con reconocimiento facial
Dentro de las opciones más modernas está el reloj control biométrico que utiliza reconocimiento facial para realizar la marcación, el cual se basa en un dispositivo que reconoce el rostro de cada colaborador y registra de esa forma tanto el comienzo como el fin de sus turnos de trabajo.
Durante la pandemia, con la necesidad de tener opciones de marcación que evitaran en lo más posible el contacto físico entre colaboradores, esta opción fue una de las más solicitadas y demandadas por las grandes empresas que no podían realizar trabajo remoto.
Aplicación móvil
MyPalTime es nuestra aplicación móvil para el control de asistencia, que puede convertirse en una versión portátil de la mayoría de las opciones de marcación antes mencionada, como el uso de un PIN/Clave o el registro por biometría de huella o facial. Una ventaja de esta opción de marcación es la geo-restricción, por lo cual los colaboradores no podrán realizar el marcaje en cualquier parte, sino que solo en el lugar de trabajo.
Además, MypalTime permite que el colaborador tenga acceso a sus propios registros, lo que les permite revisar sus marcaciones de días o semanas pasadas. Esto aumenta tanto la transparencia como la confianza del trabajador en el sistema que está usando la empresa.
soluciones de SCM Latam?