La hora de colación es uno de los momentos más esperados por los colaboradores durante su jornada laboral, es el tiempo que tienen para descansar, despejarse de sus laborales. En este artículo explicaremos qué es la Hora de Colación, cuánto debe durar, dónde se tiene que efectuar y si debe registrarse en el sistema de control de asistencia o no.
1. ¿Qué es la Hora de Colación?
El artículo 34 del Código del Trabajo de Chile indica que la jornada laboral, cuando es de varias horas seguidas, debe dividirse en dos partes, “dejándose entre ellas un lapso de tiempo no inferior a media hora para la colación”. Por ende, la Hora de Colación es el tiempo de descanso que se disfruta dentro del horario laboral al que todo trabajador tiene derecho.
La hora de colación no se considera tiempo de trabajo, por lo cual no se considera como trabajado para computar la duración de la jornada y no se descuenta de la jornada laboral.
Además, la hora de colación debe ser efectiva y respetada por los empleadores. Si una empresa obliga a alguno de sus trabajadores a trabajar durante su hora de colación o se le impide disfrutar el descanso mínimo requerido por la ley, esto se consideraría como una violación a los derechos laborales del colaborador.
2. ¿Cuánto dura la hora de colación?
Tal como se comentó más arriba, el artículo 34 del Código del Trabajo específica que la hora de colación debe durar como mínimo media hora. No es posible, bajo ninguna circunstancia, acordar un periodo de tiempo menor a 30 minutos.
Y esto es lo único que establece la ley, el mínimo de tiempo que puede durar la hora de colación, pero no establece ningún límite máximo. Por ende, las empresas pueden decidir por cuenta propia darle más tiempo a sus colaboradores para que disfruten su hora de colación.
Sin embargo, es importante destacar que la Dirección del Trabajo en el dictamen N° 2947/111 de 17/05/96 que la hora de colación “no puede prolongarse más allá del tiempo necesario para el consumo de la colación”. Esto queda abierto a interpretaciones tanto de colaboradores como empresas, así que cuando existe disputa al respecto el encargado de evaluar la situación es un inspector de la Dirección del Trabajo.
3. ¿La hora de colación se debe efectuar en el mismo recinto de trabajo?
Muchas veces se cree que la hora de colación debe efectuarse en el mismo recinto donde se prestan los servicios laborales, pero la verdad es que la Dirección del Trabajo ha sido clara en especificar que no existe razón alguna para obligar al colaborador a disfrutar este descanso en el recinto de la empresa ni bajo las condiciones que determine su empleador.
Esto significa que el colaborador puede hacer uso de esta hora de colación de la forma que estime conveniente, puesto que es un descanso de su jornada laboral y durante este tiempo no está a disposición de su empleador y no debe realizar ninguna actividad relacionada a su trabajo.
Por ende, no hay ningún impedimento legal en que el colaborador abandone su recinto de trabajo y use ese tiempo en la forma que más le acomode.
4. ¿Desde qué momento se considera la hora de colación?
¿La hora de colación comienza cuándo el trabajador se sienta a comer? ¿Cuándo se levanta de su puesto de trabajo? Sobre este tema la Dirección del Trabajo es clara en el dictamen 5244/244:
“El tiempo destinado a colación previsto en el artículo 34 del Código del Trabajo, debe computarse a partir del momento en que el dependiente abandona su puesto de trabajo con tal objeto”.
Esto significa que sin importar cuánto tiempo se demore el trabajador en efectivamente consumir su almuerzo o cena, la hora de colación empieza a regir desde el momento en que esté deja de trabajar.
5. ¿Quiénes pueden aumentar el tiempo de su hora de colación?
En el nuevo artículo 34 bis del Código del Trabajo se establece que los dependientes de restaurantes, que atienden directamente al público, pueden interrumpir su jornada por hasta 4 horas. Para que este acuerdo sea efectivo, se debe formalizar por escrito e incluir a todos los colaboradores que serán parte de este.
El empleador tiene el deber de enviar a la Dirección del Trabajo una copia de este pacto, en el cual también se puede incluir a colaboradores que aunque no atienden público, si son de difícil reemplazo.
Si los colaboradores son parte de un sindicato, este pacto debe estar acordado por ellos y puede extenderse hasta por seis meses, con la posibilidad de renovación si ambas partes están de acuerdo.
Hora de Colación y el Control de Asistencia
El artículo 33 del Código del Trabajo indica que todo empleador está obligado a llevar un registro de asistencia, para controlar el tiempo trabajado de sus colaboradores. Bajo esta premisa, se podría pensar que es necesario controlar cuando los trabajadores entran o salen de su hora de colación.
Sin embargo, a juicio de la Dirección del Trabajo el registro de horas trabajadas se cumple con el marcaje de ingreso y salida de cada uno de sus turnos. Por ende, la DT indica que “no resulta necesario ni obligatorio que en el respectivo sistema de control de asistencia se consigne el tiempo destinado a colación”.
Por ende, no resulta necesario marcar en el Sistema de Control de Asistencia ni el comienzo ni el fin de la hora de colación, porque se asume que durante la jornada laboral esta se lleva a cabo. Sin embargo, es importante que el horario de la hora de colación esté determinado en el contrato de trabajo.
Métodos de marcaje
Los dispositivos de marcaje de asistencia, o reloj control como son popularmente conocidos, deben ser simples y amigables para los colaboradores. Lo ideal es que la marcación no se convierta en un inconveniente que entorpezca el flujo habitual de trabajo, sino que sea una acción tan cotidiana que resulte natural realizarla para las personas.
En SCM Latam contamos con varias opciones de dispositivos de marcación:
- Reloj Control Biométrico con huella: Es una de las opciones de marcaje de asistencia más comunes, sobre todo en grandes empresas, debido a que es el método más seguro de marcación, es uno de los más confiables y el que tiene menos margen de error.
A través de este método el colaborador deberá colocar su huella en un dispositivo especializado en esto, como los **Idemia Morpho SIGMA Lite+, Idemia Morpho SIGMA Extreme o UKG Intouch**, entre otros.
- Reloj Control Biométrico con reconocimiento facial: Está está dentro de las opciones más modernas, la cual utiliza reconocimiento facial para realizar la marcación, el cual se basa en un dispositivo que reconoce el rostro de cada colaborador y registra de esa forma tanto el comienzo como el fin de sus turnos de trabajo, como el Idemia Vision Pass.
- Aplicación móvil: MyPalTime es la aplicación móvil desarrollada por SCM Latam que puede descargarse tanto en smartphones para el uso individual de cada colaborador como tablets, para ser usado por toda la fuerza laboral. MyPalTime tiene tres formas de marcaje de asistencia: ID+CLAVE y biometría tanto con huella digital como con reconocimiento facial.
Además, MyPalTime permite que el colaborador tenga acceso a sus propios registros, por lo que puede revisar sus marcaciones de días o semanas pasadas. Esto aumenta tanto la transparencia como la confianza del trabajador en el sistema que está usando la empresa.
Ley 40 Horas: ¿Cambia la Colación?
La Ley 40 Horas trae muchas novedades al Código del Trabajo, ya que no solo reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas en un plazo de cinco años, sino que también trae mayor flexibilidad en los horarios y compensación de horas extras con tiempo de descanso adicional, entre otras cosas.
Por ende, no está fuera de lugar preguntarse si la hora de colación sufrió algún cambio con la llegada de esta nueva ley. Y aunque a muchos les gustaría que si, la verdad es que no: con la Ley 40 Horas la hora de colación mínima se mantiene en 30 minutos y sigue sin ser parte de la jornada laboral.
Gestionar asistencia con SCM Latam
En SCM Latam somos especialistas en gestión de la fuerza laboral para grandes empresas y entregamos soluciones tecnológicas para llevar un control preciso de la asistencia del personal, las cuales pueden adaptarse completamente a las necesidades de cada organización en distintas industrias. Tenemos más de 20 años de experiencia en el rubro y trabajamos con más de 100 clientes en 3 continentes, sumando más de 250 mil usuarios marcando día a día.
Nuestro sistema de Control de Asistencia de UKG es una herramienta que ayuda al seguimiento automatizado de las horas trabajadas por los colaboradores, para lograr contabilizarlas de manera precisa, disminuir errores en los pagos de nómina y evitar el trabajo administrativo manual que toma horas.
Gestionar y registrar los tiempos de trabajo de los colaboradores es fundamental, pero en SCM Latam nosotros vamos más allá que solamente detectar atrasos, salidas tempranas, ausencias, etc, nosotros buscamos oportunidades de ahorro. Buscamos ser el partner estratégico ideal para impulsar la productividad de las grandes empresas.
soluciones de SCM Latam?