10 Tips para entender la ley de teletrabajo en Chile

10 Tips para entender la ley de teletrabajo en Chile

La pandemia aceleró, como en muchos países, la tramitación de la Ley de Teletrabajo en Chile. El trabajo remoto se dio en Chile de la misma forma que en muchos otros lugares: a la fuerza, por la necesidad del momento. Y tal como le pasó a muchas naciones, la normativa local no estaba preparada para enfrentar esta nueva forma de trabajo. 

En el caso de Chile la Ley N° 21.220, que modificó el Código del Trabajo con respecto al trabajo a distancia, fue publicada de forma oficial el 26 de marzo de 2020 y entró en vigencia el 1 de abril de ese mismo año. 

En este artículo entregaremos 11 tips para entender la Ley de Teletrabajo en Chile, comprender cómo implementarla y en qué consiste. 

 

1.- ¿Qué dice la DT sobre la Ley de Teletrabajo en Chile? 

 

En la Ley de Teletrabajo en Chile, la Dirección del Trabajo -entidad que regula el trabajo en el país- indica principalmente dos cosas:

  1. La Ley 21.220, en su artículo 152 quáter O, indica que dentro de los quince días siguientes a que las partes acuerden la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, el empleador deberá registrar dicho pacto de manera electrónica en la Dirección del Trabajo.
  2. Está habilitada la función que permite el registro masivo de “Pactos de Trabajo a Distancia y Teletrabajo” a través del Portal MiDT. Esto permite que un empleador registre de manera simultánea hasta 300 pactos de sus colaboradores, cargándolos en un archivo Excel en formato “CSV”. Es importante que este archivo Excel sea descargado desde el portal y completado con todos los campos requeridos, de lo contrario podría no ser válido.

 También es importante compartir dos dictámenes de la DT que han fijado los criterios y orientaciones sobre el Trabajo Remoto que se usan como referencia actualmente:

  • Dictamen N°1389/07 del 08-04-2020, que fija sentido y alcance de la Ley de Teletrabajo en Chile  en materia de trabajo a distancia y teletrabajo.
  • Dictamen N°3079/31 del 16-11-2020, sobre combinación de trabajo presencial y teletrabajo.

 

2.- Jornada de Trabajo 

 

Si la naturaleza del trabajo del colaborador permite que distribuya su jornada de trabajo libremente, puede hacerlo. Sin embargo, es fundamental respetar el máximo de horas de trabajo permitidas tanto al día como a la semana. 

 

3.- Elementos del Contrato de Trabajo a distancia 

 

La Ley de Teletrabajo en Chile establece que junto con las estipulaciones indicadas en el artículo 10 del Código de Trabajo, un contrato que pacte trabajo a distancia debe contener lo siguiente:

  1. Indicación expresa de que las partes han acordado la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, especificando si será de forma total o parcial y, en este último caso, la fórmula de combinación entre trabajo presencial y trabajo a distancia o teletrabajo.
  2. El lugar o los lugares donde se prestarán los servicios, salvo que las partes hayan acordado que el trabajador elegirá libremente dónde ejercerá sus funciones, lo que deberá expresarse.
  3. El período de duración del acuerdo de trabajo a distancia o teletrabajo, el cual podrá ser indefinido o por un tiempo determinado.
  4. Los mecanismos de supervisión o control que utilizará el empleador respecto de los servicios convenidos con el trabajador.
  5. La circunstancia de haberse acordado que el trabajador a distancia podrá distribuir su jornada en el horario que mejor se adapte a sus necesidades o que el teletrabajador se encuentra excluido de la limitación de jornada de trabajo.
  6. El tiempo de desconexión.

Además, es importante mencionar que el teletrabajo se puede pactar tanto al comienzo de la relación laboral como durante la vigencia de esta. En este último caso, es necesario un anexo al contrato para especificar el cambio a trabajo remoto. 

 

4.- Los trabajadores remotos tienen los mismos derechos que los presenciales 

 

Una de las principales dudas cuando se trabaja a distancia y no se ha, por ejemplo, pisado nunca la oficina de la empresa (si es que la tiene), es si esos colaboradores tienen los mismos derechos laborales que su compañeros que trabajan de forma presencial. 

El Código del Trabajo en el artículo 152 quáter G indica que sí, que los trabajadores que prestan sus servicios a distancia a través de teletrabajo tiene los mismos derechos, tanto individuales como colectivos, establecidos que quienes trabajan presencialmente. 

 

5.- Derecho a desconexión: 12 horas mínimo 

 

La Ley de Teletrabajo en Chile establece el derecho a desconexión, gracias al cual los trabajadores remotos que distribuyen libremente su horario o quienes están excluidos de la limitación de jornada de trabajo, tienen el derecho a desconectarse del trabajo por 12 horas continuas en un periodo de 24 horas. 

Esto significa que el colaborador no está obligado a responder comunicaciones, órdenes o cualquier otro requerimiento de su empleador durante, como mínimo, 12 horas. Esto implica que el empleador tampoco puede enviar comunicaciones, dar órdenes ni solicitar requerimientos durante este periodo, en días de descanso, permisos o vacaciones de los trabajadores.

 

6.- Fiscalización del trabajo remoto está a cargo de la DT 

 

La Ley de Teletrabajo en Chile establece que es responsabilidad de la Dirección del Trabajo la fiscalización del trabajo remoto, que se cumplan los acuerdos establecidos para el trabajo a distancia. 

Por ende, la DT tiene la misma responsabilidad de fiscalización con los trabajadores remotos que tiene con aquellos que prestan sus servicios en una oficina, fábrica, faena, sucursal, etc. 

 

Aumenta la productividad con nuestra solución de Control de Asistencia UKG

 

7.- Lugar de prestación de los servicios no tiene que ser la casa del colaborador

 

Al hablar de teletrabajo, lo primero en lo que se piensa es en trabajar desde el hogar del colaborador. Sin embargo, esto no tiene por qué ser así: para muchos el teletrabajo es una oportunidad de viajar mientras se trabaja de forma estable para una empresa.

La Ley de Teletrabajo en Chile es clara en ese punto: El lugar de prestación de servicios del trabajador para el teletrabajo es el que determinen las partes, que podrá ser el domicilio del trabajador u otro sitio determinado. Por ende, desde dónde trabaja un colaborador remoto es algo que debe quedar establecido en su contrato de trabajo.

Si el acuerdo es que el colaborador decida libremente desde dónde trabajar, lo importante según señala el dictamen 1389/007 del 08/04/2020 es especificar que los servicios se prestarán en espacios físicos distintos al de los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa. 

 

8.- Asignaciones por costos y herramientas de trabajo  

 

Empleado y empleador pueden establecer asignaciones para financiar los costos derivados del trabajo remoto, como el uso de internet, energía eléctrica o cualquier otro gasto que el colaborador realice con el propósito de cumplir sus funciones laborales. 

Además, la Ley de Teletrabajo en Chile indica que es responsabilidad del empleador entregar a sus colaboradores remotos todos los equipos, herramientas y materiales que necesiten para que puedan realizar sus labores. Esto incluye también todos los elementos de protección personal, costos de operación, funcionamiento, mantenimiento y reparación de los equipos de trabajo, que también son responsabilidad del empleador. 

Importante es también mencionar que el colaborador no puede nunca ser obligado a usar elementos de su propiedad para ejercer sus labores. 

 

9.- Derecho a reversibilidad 

 

El derecho a reversibilidad se refiere a la potestad del empleado o empleador de cambiar la forma de trabajo, en este caso remota. La Ley del Teletrabajo en Chile explica qué sucede con respecto a cuando la relación laboral comenzó siendo a distancia o la modalidad fue cambiada durante la vigencia de esta:

  • Cuando el trabajo a distancia se pactó después del inicio de la relación laboral: Cualquiera de las partes, ya sea empleado o empleador, puede unilateralmente decidir volver a las condiciones originales del contrato. Para esto, debe avisar por escrito esta decisión con al menos 30 días de anticipación. 
  • Cuando el trabajo a distancia se pactó desde el inicio de la relación laboral: En este caso siempre será necesario un acuerdo entre ambas partes para adoptar la modalidad de trabajo presencial. 

 

10.- Control de Asistencia en el Trabajo Remoto 

 

Así como es obligación que ciertos trabajadores presenciales marquen asistencia y su empresa lleve un Control de Asistencia de su tiempo trabajado, lo mismo ocurre con ciertos trabajadores remotos. Y cuando corresponde que un trabajador remoto lleve un control de asistencia, es responsabilidad de su empleador implementar un sistema de control horario. 

Según indica la Ley de Teletrabajo en Chile y la DT, cuando son aplicables las normas de jornada laboral para un colaborador le corresponde al empleador implementar -a su costo- el registro de asistencia remoto para trabajadores que prestan servicios fuera de las dependencias de la empresa, el que debe estar previamente autorizado por la DT.

 

MyPalTime Bolsillo: la aplicación ideal para el Control de Asistencia Remoto 

 

MyPalTime Bolsillo es la aplicación para el marcaje móvil y Control de Asistencia en el Trabajo Remoto de SCM Latam. Se puede descargar tanto en smartphone como tablets ya sea en sistemas operativos IOs o Android, y actúa como un dispositivo de marcaje o reloj control, permitiendo llevar un registro del tiempo trabajado de los colaboradores. 

Características principales de MyPalTime: 

  • Accesible: MyPalTime solo necesita un smartphone o tablet para funcionar sin inconvenientes, no requiere un dispositivo de última generación sino que uno de gama media cumple con los requisitos básicos para descargarlo sin problemas.
  • Implementación rápida: Uno de los factores más importantes al momento de elegir una solución de Control de Asistencia, es cuánto vamos a tardar en implementarla. MyPalTime es una aplicación que los colaboradores pueden descargar directamente en sus celulares, no requiere mayor trabajo de configuración y puede estar listo para ser utilizado en un solo día de implementación, donde se puede instalar la app, enrolar a los empleados y comenzar a marcar. 
  • Funciona Offline: Cuando hablamos de que MyPalTime es una aplicación, un miedo muy razonable es que este no funcionará si el celular pierde conexión a internet. Sin embargo, MyPalTime no tiene este problema porque si pierde acceso a internet es capaz de almacenar la data de los marcajes efectuados por los colaboradores y enviarla una vez que se restablezca la conexión. 
  • Reportes Personalizados: Cada supervisor, área o gerencia requiere ver información distinta sobre el control de asistencia de los colaboradores. Es por esto que MyPalTime permite visualizar reportes personalizados según las necesidades de cada equipo, los cuales se generan de manera automatizada. 
  • Georreferencia y Geo-restricción: MyPalTime Bolsillo utiliza georreferencia, lo que permite dos cosas: Una, saber desde dónde los colaboradores están realizando sus marcajes y Dos, impedir que marcan en lugares desde donde no tienen permitido hacerlo. Esto último es lo que se llama Geo-restricción, se utiliza para evitar que los colaboradores marquen fuera de sus zonas de trabajo cuando van, por ejemplo, atrasados para su turno. La Geo-restricción permite a las empresas que sus empleados puedan marcar únicamente en las zonas que ellas definan, de esta forma el empleado está obligado a estar en esas ubicaciones para hacer efectivo sus marcajes.
  • Visualización en tiempo real: MyPalTime permite a los supervisores tener información en tiempo real de la asistencia de sus colaboradores en terreno o en trabajo remoto.

MyPalTime Bolsillo tiene tres opciones de marcaje disponibles en su configuración habitual:

  • ID + PIN. 
  • Biométrico con huella digital. 
  • Biométrico con Reconocimiento Facial, a través de la cámara del smartphone. 

Al momento de configurar MyPalTime Bolsillo, es el empleador quien decide cuál será el método de marcación para sus colaboradores. Aquí la elección es completamente libre y según tanto las necesidades como las preferencias de la empresa, pudiendo permitir que sea el colaborador quien decida cómo marcar o limitarlo solo a  una, dos o todas las opciones.  

Además, MyPalTime es compatible con otros dispositivos de marcaje. Por ejemplo, una empresa puede tener un reloj control para los colaboradores de la fábrica y MyPalTime Bolsillo para los administrativos. Así como esta son muchas las combinaciones de dispositivos que se pueden implementar en una empresa para satisfacer de mejor manera las necesidades de la misma. 

 

¿Quieres conocer más sobre las
soluciones de SCM Latam?

Tabla de Contenidos

Entradas relacionadas: